La danza, interrogada por el arte de las imágenes en movimiento demostró que no tiene límites. Apelando al poderoso recurso que constituyen las imágenes, cinco fueron los trabajos que se presentaron en el marco del programa “Flamenco en Casa del Lago”.
Los documentales que se presentaron fueron: “Más allá del flamenco” de Javier Vila, que se estrenó en el Teatro Lope de Vega en el marco de la XI Edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla. Un film que retrata el lado contemporáneo de este arte, filmado en el X Aniversario del “Flamenco Festival en el Sadler’s Wells Theatre of London”.
“Un viaje más allá de los límites del flamenco” subtítulo de este trabajo, revela claramente la intención del director: contar una historia sobre el flamenco actual, a través de la voz de destacados bailarines, coreógrafos, críticos y programadores. Todos ellos lo perciben como un arte vivo, que sigue enriqueciéndose y resinificándose.
“Sacromonte: los sabios de la tribu”, documental histórico y testimonial, recupera la memoria de un barrio de la Ciudad de Granada. Habitado por gitanos, el Sacromonte es considerado uno de los lugares donde se origina el flamenco. Arte trasmitido por las generaciones adultas a las jóvenes, se convirtió también en fuente de ingresos al exponerlo como divertimento para los visitantes que arribaban a conocer la Abadía que ahí se encuentra.
Dirigido por Chuz Rodríguez en 2014, el valor de este trabajo reside en la reconstrucción oral de sus protagonistas, que configuran con su discurso la riqueza cultural de este género.
“Tocaoras”, de Alicia Cifredo, es otra producción que constata la posibilidad de articular la mirada fílmica y la danza. Desde una clara perspectiva de género anunciada en el título del filme, la directora hace un repaso de la evolución de la mujer en la guitarra flamenca hasta la actualidad. De esta forma demuestra que el interés por este género musical logra traspasar las fronteras geográficas al presentar a Beth Cohen, guitarrista londinense, y a Belén Novelli, de origen francés, como exponentes importantes.
Otro corto que formó parte de este programa fue “Gloria bendita” de Félix Vázquez. Trabajo de 2015 que presenta la trayectoria de una compañía joven formada en 2007, creadora del género “Cabaret Flamenco”, donde el tablao, el teatro y el humor se fusionan.
Finalmente se presentó el cortometraje de 2014 “Flamenco y vino: una única esencia, un único espíritu”, que narra la relación entre estos dos elementos ligados a aspectos fundamentales del ser humano como el sufrimiento, el trabajo y la fatiga. Su director es Antonio Colangelo.
El programa incluyó clases magistrales: “Iniciación al compás flamenco” impartida por Ana Romero, donde los participantes tendrían un acercamiento con los distintos compases que se trabajan en el flamenco, así como a elementos técnicos de zapateado.
“Taller de escucha flamenca”, abordado por José Maldonado, con la intención de sensibilizar el oído de los participantes y así comprender los distintos palos del flamenco.
Carlos Rodríguez y Jaime Pablo Díaz con su propuesta escénica de fusión de los géneros flamenco y danza tradicional gallega, impartieron una clase cuya pretensión fue trasmitir el “estilo” que se logra al conjuntar ambos géneros.
La danza
Tres funciones de danza permitieron constatar por qué el flamenco es considerado patrimonio cultural de la humanidad y un lenguaje que traspasa fronteras.
“Espiral”, proyecto conjunto de las compañías Carlos Rodríguez y Nova Galega de Danza. Un estreno mundial que fusiona el flamenco estilizado, la danza contemporánea y la danza tradicional gallega. Tres géneros articulados a través de componentes teatrales que imprimen al trabajo coreográfico una fuerza expresiva que evidencia la riqueza técnica.
“Carboneras en ruta”, colaboración entre las bailaoras Ana Romero y Tacha Cortés, recrea la atmosfera de un tablao flamenco llevando de la mano al espectador por diferentes palos. Acompañadas por Lucía de Miguel y Yerai Cortés, las rutas que trazan las bailarinas hablan de un arte vivo capaz de interpelar por mucho tiempo a las nuevas generaciones.
Finalmente “Roble”, coreografía de Guadalupe Torres, haciendo referencia a este majestuoso árbol. La artista ofreció un trabajo fuerte y emotivo, donde el silencio es un componente que obliga al espectador a dimensionarlo como posibilidad de trasformación. El roble, árbol hermoso y milenario cuyos adjetivos pueden calificar igualmente a este género de danza.